Cirugía Ortognática u Ortofacial
Es una intervención quirúrgica que se encarga de corregir las deformidades maxilofaciales mediante movimientos óseos de los maxilares, logrando el equilibrio perfecto entre todas las características faciales del paciente.
Este tipo de alteraciones faciales aparecen en la fase de crecimiento de los pacientes, pueden causar problemas como problemas de maloclusión, trastornos de la ATM, apnea del sueño o falta de armonía esquelética, entre otros.
Deben corregirse a nivel estético pero sobretodo también funcional y conseguir una oclusión correcta y no sufrir dificultades a la hora de hablar o masticar.
TIPOS DE CIRUGÍA ORTOGNÁTICA
La cirugía ortognática debe ser realizada por un cirujano maxilofacial, el único especialista indicado para tratar tanto los huesos como los tejidos blandos del área facial. Existen tres tipos de cirugía ortognática:
- Cirugía del maxilar
- Cirugía de la mandíbula
Cirugía maxilomandibular, también llamada cirugía bimaxilar o en el caso de que se intervenga el mentón suele llamarse cirugía triple.
La cirugía ortognática del maxilar se realiza para reposicionar éste hueso en la posición correcta logrando la armonía facial y, lo más importante, una recuperación de la funcionalidad de este hueso, clave para masticar, respirar y hablar.
Este procedimiento se realiza para corregir varias deformidades faciales, como: el prognatismo mandibular o Clase 3, mordida abierta o sonrisa gingival.
La cirugía ortognática del maxilar consiste en un corte del hueso maxilar llamado Osteotomía Le Fort I, que permite el avance, retrusión, alargamiento, acortamiento o rotación del hueso maxilar. Una vez que el hueso maxilar está en la posición deseada, se fija en su lugar con placas de titanio, un material completamente biocompatible
CIRUGÍA ORTOGNÁTICA MANDIBULAR
Debido a los riesgos que implica una cirugía de retroceso mandibular (estrechamiento de las vías aéreas) la cirugía ortognática más practicada en la mandíbula es la cirugía de avance mandibular. Este procedimiento es necesario cuando las personas tienen una mandíbula pequeña y retraída con respecto al maxilar, una condición conocida como retrognatia o clase II.
Este tipo de malformación afecta especialmente la armonía de la parte inferior de la cara y causa diversos problemas funcionales, como puede ser la apnea del sueño.
La cirugía de avance mandibular consiste en un corte a cada lado del hueso de la mandíbula llamado osteotomía sagital bilateral, un avance del mismo y fijación del hueso en la nueva posición mediante placas de titanio, un material completamente biocompatible.
En la mayoría de los pacientes de cirugía ortognática, es necesario reposicionar ambos huesos él maxilar y la mandíbula para lograr una correcta oclusión, función, armonía y éstetica facial, este procedimiento se conoce como cirugía maxilomandibular, o cirugía ortognática bimaxilar.
La cirugía ortognática bimaxilar sirve para tratar las siguientes malformaciones: Clase 2 o retrognatia, Clase 3 o prognatismo, asimetría facial, o mordida abierta, mordida cruzada, entre otras, cuando una cirugía de un solo hueso no es suficiente para reparar los problemas del paciente.
MALOCLUSIONES Y ALTERACIONES FACIALES MÁS COMUNES
Cuando existe una discrepancia entre la posición del hueso maxilar y la mandíbula, se da lo que se conoce como maloclusión esquelética, que puede ser de dos tipos:
- Clase 2: también conocida como retrognatia o retrognatismo, mandibular o prognatismo maxilar. Se da cuando el maxilar está adelantado respecto a la mandíbula.
- Clase 3: también conocida como prognatismo mandibular. Se da cuando la mandíbula está adelantada con respecto al maxilar.
Otros problemas de maloclusión comunes son el paladar estrecho, la mordida abierta, mordida cruzada, mordida borde a borde, sobremordida o apiñamiento dental.
Además de las maloclusiones, una mala colocación de los huesos de maxilar y mandíbula también puede causar otras malformaciones, como:
- Asimetría facial: cuando un lado, o una parte de un lado de la cara está descompensado con respecto al otro.
- Sonrisa gingival: cuando se muestra un exceso de tejido gingival (o encía) al sonreír


Preguntas Frecuentes
¿Como saber si tengo una deformidad dentofacial?
Lo habitual es que el propio paciente sienta que su rostro no es armónico, y que la causa no es una alteración de la piel. Es muy probable, pues, que alguno de los huesos de la cara (mandíbula, maxilar, mentón, nariz o pómulos) tenga una posición o tamaño alterado. También es habitual que la forma de masticar sea diferente a otras personas: esto puede indicar que la deformidad afecta al maxilar o a la mandíbula.
¿Tendré cicatrices después de la intervención?
Las incisiones se hacen internamente de la cavidad oral, con lo que no quedará ningún tipo de cicatriz visible.
¿Es muy dolorosa la recuperación?
El dolor varía en cada individuo, pero la gran mayoría de pacientes sufren alguna pequeña molestia durante aproximadamente 2 semanas. El equipo recetará medicamentos para minimizarlas, y en pocos días el paciente podrá reincorporarse a su actividad normal.
¿Qué relación existe entre la cirugía ortognática y la ortodoncia?
Si la deformidad afecta el maxilar o mandíbula, se altera la ubicación y la oclusión de los dientes. En esos casos es imprescindible que el trabajo del cirujano se complemente con el del ortodoncista. Así se conseguirá una oclusión correcta a la vez que la armonía facial deseada.
¿Cuanto tiempo dura la cirugía ortognática?
En el caso de una cirugía bimaxilar necesitamos de 2-3 horas en promedio, mientras que con una cirugía monomaxilar requerimos aproximadamente de una hora y media.
¿Cual es la dieta que llevaré después de la intervención?
Al final se le dará unas instrucciones al paciente, detallando el plan dietético para la correcta recuperación, empezando por una dieta líquida y, a los poco días, una dieta blanda. Será dependiendo de la evolución cuando el paciente puede recuperar su dieta habitual
Realiza una cita con nosotros


 
        